Conversación + café…
Aunque el «brillo de la idea» parezca indicar lo contrario, y nos guste hablar de «momentos eureka», nada sucede aisladamente.
Dice Steven Johnson que mucho de lo que hemos avanzado se lo debemos a la invención de los cafés, que hicieron que fuera importante la arquitectura del espacio. Es decir, el lugar en el que las personas de distintas procedencia y distintos campos de experiencia se reunían para compartir.
Pero en el tópico de la «revelación» hay más de un supuesto que cuestionar. Por una lado el aislamiento de la idea y por otro, la intervención de nuestro cuerpo, o alguna de sus partes, en su desarrollo porque no hay que olvidar que la mano también piensa.
Las líneas borradas del boceto forman parte del dibujo final, ponen de manifiesto la secuencia de ensayo y error y proponen una dimensión del tiempo y de la profundidad espacial.
Aunque el café me lo tome en solitario mientras comparto virtualmente las anotaciones y sugerencias, siempre necesito papel y bolígrafo al lado para anotar y traducir conexiones ya que de estas conversaciones + café (o viceversa) saco mi propio resumen que re-mezclo con alguna idea más.
En este caso, el eje principal es que no hay momentos de entendimiento ni golpes de suerte, sino una red de neuronas nuevas moviéndose en sincronía unas con otras dentro del cerebro que forman una “red líquida”, donde confluyen muchas ideas diferentes, de distintas procedencias e intereses, que se empujan y rebotan mutuamente”. Y lo enlazo con:
1. Creatividad y creativ@s: “esta cajita ha de tener la capacidad de ensancharse y aumentar la distancia entre sus paredes para poder ofrecerle a la pelotita más posibilidades en cuanto a la longitud de sus trayectorias”
2. Conexión vs. Innovación: Generalmente hablamos de valor, de proteger la propiedad intelectual, construyendo barricadas… Pero deberíamos dedicar tiempo a valorar el principio de la conexión de ideas, y aquí mi frase fetiche de Joseph Stiglitz: El conocimiento es la parte MÁS importante en la producción del conocimiento
3. Orden como ventaja competitiva: Puede llegar la idea pero faltar las herramientas para avanzar, así que hay mucho que organizar para pasar llegar a su desarrollo.
4. El relato: Es un error resumir las historias de innovación en el tiempo, querer contar la historia del momento “¡eureka!” cuando en realidad son una “corazonada a paso lento” que acaba convirtiéndose en una realidad coral: “Contar la historia, convertirte en narrador. Llegar al punto maravilloso de hacer sin hacer”. Y aquí otra sugerencia para disfrutar porque
«No es sólo crear un proceso sino las condiciones del mundo en el que ocurre ese proceso. Se necesita tener un proceso y un contenido para crear el significado«
Tu mención de los cafés como entornos optimizados para la conversación, y del papel y bolígrafo de los que echas mano para tus reflexiones, me anima a compartirte este breve ensayo sobre el papel del papel (jeje) en la organización de la vida. ¡Un abrazo!
¡Me has pillado! Aunque es cierto que casi todo lo hago directamente al ordenador, y que muchas notas van directamente a la Black… adoro la hoja en blanco, bien sea mi “tabla de pensar” (simplemente la pinza con hojas en blanco) o mi moleskine de bolso. Eso sin contar los murales en la pared para construir en equipo.
Pero en mi defensa he de decir: una vez que arranco ya me voy al teclado y soy recicladora obsesiva. Y (casi) todo se guarda en digital, claro.
¡Muy bueno el ensayo! Uno mi recomendación a la tuya. Es cierto, ya no hablamos de páginas Web sino de contenidos como categoría abstracta independiente del soporte. El cambio de la vida cultural, organizativa y política. Ciertamente, parece que el mundo va estando listo para escribir el elogio del papel. Aunque no creas, recorriendo la historia de los libros, a nivel de comportamiento tampoco innovamos tanto.
El vídeo sí lo conocía. De hecho debe andar por aquí en algún post, de cuando empezaba a seguir a Gonzalo Martín. Ya ves, lo que me has hecho trabajar con tu comentario de un párrafo. Eso es lo que me entusiasma de ti y de tu blog 😀
¡Un abrazo!
Buenos días, Isabel!!
Condensas mucho contenido profundo en estas líneas, comento sólo un par de ellas.
» La intervención de nuestro cuerpo, o alguna de sus partes, en su desarrollo porque no hay que olvidar que la mano también piensa».
Creo que es la base de la fase de prototipado que se da en el cada vez más de moda «Design Thinking». Pasando de pensar para construir a, construir para pensar.
En cuanto a la importancia del espacio físico (cafés) y la generación de ideas. Hay numerosos estudios que hablan de la altura de los techos, la importancia de la luz natural, suficiente espacio para desplazarse, importancia de los colores… La base al fin y al cabo es que sea un lugar en el que se puedan juntar personas en un entorno agradable y distendido.
Leí, creo que en el libro «El efecto Medici», la importancia de las tascas portuarias de ciudades de tránsito marítimo, que durante siglos se convirtieron en verdaderas «universidades». Los marineros y pescadores que transitaban por ellas intercambiaban conocimientos, técnicas de pesca, rutas marítimas, peculiaridades metereológicas… convirtiéndo dichos lugares (seguro que mal iluminados, mal olientes…)en templos de sabiduría e innovación.
Un saludo!!!
Buenos días, Paulino!!
Cierto lo que comentas del prototipado, me recuerda a lo que decía Juan Freire no hace mucho: «En un entorno complejo es imposible pensar sin hacer, vivimos en una cultura del prototipado, de la experimentación continua en la que hacer y pensar van de la mano».
Lo del espacio físico es apasionante. Es un tema sobre el que he ido leyendo por contagio de tener profesionales de la arquitectura cerca. De hecho tengo pensado leer el libro del que Antonio Ríos sacó la cita que está en el post. Lo ideal sería que tuviéramos más conocimientos sobre esto, me refiero a nivel cotidiano, porque las personas hacen los espacios y los espacios hacen a las personas. Una retroalimentación en la que se puede difuminar lo de la causa y la consecuencia.
No he leído “El efecto Medici”, pero lo comentas de las tascas es un incentivo para tenerlo en cuenta. No me extraña que se convirtieran en auténticas universidades. Y algo de eso aún queda, como sabemos los que somos de mar, aunque ya sólo pequeños ejemplos en pueblecitos marineros. Olor a mar, a pescaditos fritos y a tabaco de pipa. 😉
Un placer conversar contigo!
Nada sucede aisladamente, desde que el mundo es mundo [e incluso antes] todo es el resultado de una cadena de causa efecto que establece relaciones y lo hace posible todo…las ideas forman parte de este Todo…
Realmente no sé si se piensa con el cuerpo [entendiendo por cuerpo todo aquello que está debajo de la cabeza, claro!] lo que sí creo es que la creatividad es un “pinta y colorea”, a veces guiamos a la mano para que trace un boceto que vamos corrigiendo hasta que mentalmente podemos colorearlo. Tampoco tengo muy claro que el pensamiento creativo sea siempre un producto fruto de un compartir. Sinceramente, a veces creo que hay personas que tienen la capacidad de escuchar, valorar y convertir en un recurso cosas que no están pensadas para serlo. Y de que hay una gran mayoría que de las cafeterías sólo obtienen el café que se toman.
Muchísimas gracias por enlazarme, Isabel, le tengo mucho cariño a este post.
“La creatividad es un pinta y colorea”, es cierto Manel, por eso la niñez es pura creatividad, porque la mente absorbe libremente y busca la forma de plasmarlo. Y además, con las emociones aún sin clasificar, los colores no se ajustan a la realidad y los adjudicamos a nuestro antojo. Otra bonita metáfora.
Supongo que hay una gran diferencia entre los cafés que explica Steven Johnson en su Ted con respecto a las cafeterías de ahora en las que, tienes razón, a veces lo único que apetece es escapar. Aunque también es cierto que cuando te alejas de todo ese ruido y la cabeza recupera el silencio, se produce ese efecto de pensamiento creativo en solitario. Como si ayudaran a construir por oposición.
Lo de enlazarte no es novedad 🙂 pero es cierto que en este post estás muy presente, quizá porque tus últimas recomendaciones enlazan con muchas conversaciones que hemos tenido en estos meses. Una melodía a la que el TED que va al final pone un broche perfecto: “proceso y contenido para crear significado”.
Disculpa la tardanza en contestar, sabes que me gusta mantener ágil la conversación. Gracias Manel, yo también tengo cariño a este post, como si reconciliara al cuerpo con la cabeza 🙂
Muy bueno el vídeo del final, con la disculpa de la música voy a ponérselo aquí a un par de mandamás que van de modernos pero hacen lo de siempre. Pero es cierto lo que te dicen en los comentarios, mucho contenido en pocas línea, aunque ya sé lo que vas a contestar, que lo que escribes es lo que reflexionas pero ya sabes que soy de los que le gustan los ejemplos concretos.
Por incordiar un poco, me gustan los apartados que haces y pero el último queda un poco más difuso. Parece que eso del relato es la nueva moda.
Me encantó ese TED, quizá porque no sólo recibe con la cabeza sino con todo el cuerpo. Sí, supongo que es más fácil de “colárselo” a los mandamás.
Es cierto que el post lleva enlaces intensos pero en realidad “compone” muchos argumentos y reflexiones a los que me refiero habitualmente y en tu caso, además de que me conoces, te pasas por aquí a veces, no debería ser un problema 😉
Lo de incordiar me gusta, haga usted una pregunta concreta que yo respondo. Es cierto que ahora mucha gente se apunta a esto del relato, voy a tomarlo como sugerencia para un post independiente.
Si te acuerdas, comparte las reacciones al TED cuando lo pongas por ahí, así tenemos feedback de primera mano. Un abrazo!
¿Así que querías feedbakc de cuando le pusiéramos el vídeo? Pues muy sencillo, se entusiasmó mucho y nos dijo que había que ponérselo a todo el mundo, que eso es lo que intentaba transmitirnos y que a ver si ahora lo entendíamos bien y nos comportábamos como un equipo. Creo que me puse hasta colorado. Menos mal que la gente me deja al margen y luego incluso nos reímos un rato porque claro, se considera un director perfecto, aunque no aclaró de qué tipo. Como sueles decir, ¡país!
Será porque es un director perfecto… a la antigua usanza. Seguro que incluso se fue muy contento por el detalle, aunque no seáis capaces de seguirlo 😉
Casi que no sé si quiero conocerlo, aunque con lo que estamos tardando con esa conversación pendiente igual ya hay otro/a en su lugar. ¡Gracias por el feedback!