Consultoría y realidades

Las teorías/luz

SalidaDeEmergenciay la avaricia cognitiva

Dice Goio Borge que «si ya lo llamas ‘prueba y error’, ¿no haces inevitable el error? ¿Y por qué no luchar contra ese determinismo?«.

Viendo el crecimiento exponencial de la queja y la retórica algo de razón no le falta, en el sentido de lo que parece ser un pensar generalizado: «como no va a salir, ya no lo intento». ¿Dónde queda entonces aquello de la importancia del proceso?

El error pertenece a la esfera del juicio, de las actitudes valorativas, lo que implica que aún en caso de serlo, no es más que consecuencia de otras variables no consideradas o desconocidas: conceptos, apreciaciones, medidas, cálculos…

El rechazo al error tiene mucho que ver con aquello del contagioso Síndrome de Dios que tanto cuesta re-conocer hasta que se convierte en plaga. Me ha recordado un artículo leído hace años que me enganchó por su título: «Por qué la gente inteligente cree/dice/hace cosas irracionales»

Todos somos avaros cognitivos que intentamos evitar pensar demasiado. Esto tiene sentido desde un punto evolutivo. Pensar requiere tiempo, es intensivo en recursos y, algunas veces, contraproducente. Si el problema a resolver es evitar al ataque de un depredador no te puedes permitir perder una fracción de segundo en decidir si saltas al río o trepas a un árbol. Por eso hemos desarrollado una serie de reglas empíricas (heurística) y prejuicios para limitar la cantidad de capacidad mental que empleamos en un problema dado. Estas técnicas proveen respuestas aproximadas y ya preparadas que son correctas muchas veces, pero no siempre.

Ya entonces me había resultado también especialmente curiosa la parte que explicaba los “huecos en el equipamiento mental”, entendidos como el conjunto de las reglas cognitivas, estrategias y sistemas de creencias aprendidos, que incluye nuestra comprensión de la probabilidad y la estadística, así como la disposición a considerar hipótesis alternativas cuando tratamos de resolver un problema.

El equipamiento mental forma parte de lo que se suele llamar inteligencia cristalizada. Sin embargo, algunas personas muy educadas y muy inteligentes nunca adquieren un equipamiento mental adecuado. Otra posibilidad es que el equipamiento mental esté “contaminado”, por supersticiones por ejemplo, lo que lleva a decisiones irracionales.

Pero teniendo en cuenta el punto de criticidad al que parecemos estar llegando, y lo confusas que pueden resultar las salidas de emergencia, quizá resulte más esperanzador sustituir la palabra error por el concepto de teorías/luz que explica Ester Gisbert en una entrevista hablando sobre sostenibilidad

la sostenibilidad es una teoría/luz porque, en esencia, no hay nada que sea completamente sostenible, aunque lo sea hoy, mañana quizá tengamos otra información u otras prioridades que disminuyan su sostenibilidad. No es una cuestión de sí o no, sino de rangos. Pero no porque sea relativo hay que abandonar la tarea

Medir para entender pero, sobre todo, para seguir aprendiendo. Ciertamente el concepto de teorías/luz resulta más estimulante que el de ensayo y error porque le aporta utilidad. Y porque las dificultades de seguir avanzando se presentan más amigables.

Compartir

16 comentarios

    1. Lo de los paréntesis en el hacer es la pescadilla que se muerde la cola porque cuanto más se hace, mas apetece escribir, pero no hay tiempo. Me ocurre algo similar.

      Iré repasando la colección de enlaces de tu post. Y, por cierto, creo que te puede gustar el tema del último de Máscaras.

      De vuelta el abrazo empalabrado! 🙂

  1. Tal y como está recogido en el párrafo de Gisbert, es un concepto que me resulta más… científico (siendo curiosamente también más intuitivo/poético) y por ello me gusta probablemente más. Considera para la sostenibilidad al menos un factor, el tiempo, aunque sus plazos en ese tema estén fuera probablemente de nuestra escala humana.

    Lo que creo que puede necesitar más discusión es lo de la avaricia cognitiva, aunque el término es tan eufónico que es difícil no rendirse a él. Quiero decir, entiendo el argumento evolutivo, pero ahora ya se supone que hemos corregido la cosa de la selección natural, e incluso si nos quedamos abandonados en la selva este argumento se pegaría con el de Anthony Hopkins unos cuantos posts más atrás, ¿no? Es curioso, dejando rienda suelta a mi tendencia divergente y para demostrar que esta avaricia no es familiar para mí… podemos pensar que hay mucha gente enfrentada a un muro actual para el que no encuentra salidas imaginativas (y seguro que en muchos casos lo comprendemos bien) pero también vivimos en un mundo de reflexiones banales agigantadas, donadas por el pan y circo de la sociedad, que pueden ir de las estrategias del fútbol a las de las teles del corazón. Y sin embargo, nos centramos en ellas, y descubrimos interés en cómo las han reflexionado -esperemos- como negocio… Que la gente le dé vueltas al último culebrón castizo es un modo de alienación, pero nadie puede negar que hay neuronas ejercitándose a varios niveles!

    1. “nadie puede negar que hay neuronas ejercitándose a varios niveles” Jeje, esto me ha hecho pensar en el chico de la película encarcelado en una celda minúscula haciendo flexiones sin parar a fin de tener los músculos ejercitados cuando salga.

      Sabes que me reconozco en esa tendencia divergente que dices, disruptiva suelo decir yo, y no es la primera vez que pienso que igual un poco de avaricia cognitiva no me hubiera venido mal en algunas situaciones, porque los depredadores al viejo estilo no sólo no desaparecen sino que se multiplican en esa forma de banalidad multiplicada que dices. Sin embargo parece que a mucha gente esa banalidad le resulta útil para no ver otras realidades. Sí, enlaza bien con el post de Hokins, tanto con su escena como con las palabras de Guy Claxton sobre la complejidad y la incertidumbre.

      De acuerdo con lo de intuitivo/poético/científico, por eso me ha gustado la explicación de Ester (que por cierto estaba más contextualizada aquí). Nada en contra del tiempo como elemento de reflexión pero lo cierto es, como bien dices, que es un factor que en muchos temas queda fuera de nuestra escala humana. Y no deberíamos olvidarlo porque el conocimiento siempre se construye sobre el conocimiento y eso implica precisamente eso, tiempo.

  2. En conversaciones habituales se da por hecho que el contar con titulaciones, especialmente universitarias significa ser inteligente. Tengo una amiga que estudió FP y se considera menos inteligente por no haber estudiado más. Siempre le digo que inteligencia es capacidad de adaptarse al entorno cambiante, y ella es muy muy capaz de ello. Un expediente brillante puede llevar consigo la falta de capacidad para frustrarse, y por tanto, conlleva el no arriesgarse a fallar. De los errores se aprende ¡Y cómo!.
    De esto se puede deducir que he aprendido de varios y diferentes errores. Suelo probar, confiar, intentar cosas nuevas. Y sí me pueden tildar de majadera, pero en ocasiones sólo sabes si algo funciona intentándolo.
    Me ha resultado interesante este post. Muchas gracias.

    1. Hola Aiti.

      Es cierto, sigue siendo muy habitual esa confusión entre inteligencia, conocimiento y conocimientos. Tu definición es la mejor que se puede hacer: “capacidad de adaptarse al entorno cambiante”.

      También me apunto a tu definición de majadería con una pequeña observación: cuando algo funciona a veces ya ni nos enteremos porque pasamos rápidamente a la siguiente fase. Pero, ¿cómo saber en cual de esos supuestos aciertos anteriores se asienta el “fallo” actual? En realidad, a mí no me molesta la palabra “error” porque significa que se está haciendo algo, pero el concepto de “teorías/luz” es muy interesante porque se le puede aplicar también a esos pequeños aciertos que pasan inadvertidos.

      Tus comentarios son siempre un estimulante refresco. Un abrazo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies