Somos las raíces de lo inacabado imperfecto No hace tanto (o sí…), la infancia tenía un ritmo diferente: más propio, menos contaminado. Pero no es cuestión de nostalgia sino mera constatación de la profusión de estímulos externos que ahora dificultan la mirada hacia ese horizonte interno, aparentemente más pequeño, que nos permite construir-nos. Hace unas […]

Historias de hospital
“Espacio nada” A veces pides un alto y la vida te lo concede pero… tal vez el no haber imaginado el escenario hace que la parada sea en cualquier otro sitio. Los hospitales son historias complejas en la que se entremezclan infinitos hilos argumentales de un tiempo y un espacio transitorio. No son una parada […]

Autoplagio
Entender los propios filtros Curiosos arcaísmos mentales cuyo afán de renovación incitan al borrón y cuenta nueva antes que a la revisión, tal vez por eso toleramos mejor la palabra mentira que la palabra plagio, tan enredada ella en antiguos modelos y leyes de hace tres siglos. En el juego de composiciones de escaparate en […]

Demasiadas “zona cero”
Alta velocidad descafeinada Apenas han pasado doce horas. Mientras aún no se pueden concretar las cifras de la catástrofe y hay personas sin identificar en estado grave, el accidente ya está en la wiki. No es fácil asimilar estas contradicciones. La alta velocidad es un concepto que hay que adaptar a la realidad llena de […]

La belleza del proceso
El cielo como escultura A veces todo va demasiado rápido, incluso los lugares parecen querer huir. Y el cielo ahí arriba, recordándonos que merece la pena dejar de pensar en las cáscaras vacías y volar, incluso por encima de nuestra memoria. Porque así es ese raro universo que dice Richard Dawkins Somos átomos, la materia […]

“Una manera de ser intempestiva…
de esas que siempre están indagando en lo improbable” “Improbable” tanto puede referirse a la dificultad de que algo exista como a la de que, aún existiendo, pueda ser de-mostrado. En ambos casos, sin duda un claro desincentivo para las teorías/luz que ayudan a explorar rutas y caminos. La frase que da título al post […]

“Más vale ser censurado de un gramático que no ser entendido”
Estilo oscuro, pensamiento oscuro A veces al ceder al impulso de seguir una cadena de enlaces se encuentran perlas inesperadas, como este post de Javier Badía. Entre tanta recomendación 2.0 resulta refrescante recordar que (casi) todo está inventado, que no descubierto. Se trata de un breve artículo de Azorín publicado en “Un pueblecito”. Todo debe […]

Se combinan 43 músculos para producir 10.000 posibles expresiones
Falsos positivos Parece que se nos da mejor la fotografía global de las emociones que aprender a interpretarlas cuando ponemos nombres en lugar de hablar de “personas”. Pero no hay máquina que sustituya al entendimiento y la complicidad que se genera en la convivencia Aprendimos a disfrutar del aprendizaje conjunto, que al principio nos desesperaba, […]

Tiburones de dos cabezas
Inevitables analogías Decía Vigalondo antes de empezar el Trash entre amigos que no iban a hacer ningún comentario político, pero es que un tiburón de dos cabezas da para mucho. En mi primer trash andaba yo muy ocupada intelectualizando aquello de ¿Cultura? ¿Qué cultura? pero poco tardé en asimilar que más vale una “buena mala película” […]

¿Pensamiento ininterrumpido?
El proceso de procesar Reflexionando sobre el uso de las redes sociales en la empresa, señalaba Jose los peligros del “tiempo real” puesto que “el activo individual más valioso que tenemos es nuestra capacidad de reflexión, nuestro pensamiento ininterrumpido”. A primera vista la frase me cautivó, sin embargo la relación no es tan evidente. El […]

El dulce zumbido de las ideas
Con-ciencia y consciencia Capturar la luz es uno de los principios básicos de la fotografía que los avances de la ciencia ha ido haciendo posible. Y está esa otra luz interna en forma de ideas o inspiración que el cerebro intenta atrapar lanzando constantes nubes de hipótesis sobre las percepciones que obtenemos de los sentidos. […]

Antiestrés
Ruteando… No pensar para poder pensar. Porque a veces el cuerpo piensa mejor que el cerebro

Los heroicos pececillos de Brecht
Tiburones y cultura El efecto distanciamiento (o extrañamiento para ser mas exactos) es uno de los conceptos que incorporé en mis lecturas juveniles. Y aunque Brecht lo aplicaba al teatro, en toda su obra se refleja ese impulso al espacio emocional necesario para poder reflexionar sobre la realidad que consideraba cambiante. Una obviedad que ya […]
Isabel Iglesias
Experta en análisis estratégico y dinamización de la información. Investigadora de nuevas realidades, alérgica a los tópicos, bloguera...
Productora y guionista. Desde 2009 uniendo Cine e Investigación para contar esas nuevas realidades por descubrir como la película Máscaras. En desarrollo dMudanza, componiendo la polifonía de voces de reflexión de la ciudad.
Subscribe
boletín de actualizaciones
Formo parte de
Conexión profesional
- A Ratos Podcast | Eduardo Collado
- Cosultoría artesana | Julen Iturbe
- cumClavis | Manel Muntada
- Eduardo Collado
- El tiempo del lobo | Antonio S. Río
- Jose G. Llorente | cosasmias
- Juan Freire | Cambiando la educación
- Korapilatzen | Asier Gallastegui
- Laboratorio| Manuel Calvillo
- Marca personal | Andrés Pérez Ortega
- Nómada |Juan Freire
- qtorb | Albert Garcia Pujadas
- Transformacion digital|Gonzalo Martín
-
Estamos haciéndo-lo “posible” 18 junio, 2012
-
Algunas reflexiones sobre “La educación prohibida” 31 agosto, 2012
-
Porque… ¿a qué se dedicaban las mujeres? 2 mayo, 2012
-
¿Actores de la vida pública? 12 septiembre, 2012
-
A veces el cuerpo piensa mejor que el cerebro 31 marzo, 2012
-
La vida privada del poder 22 abril, 2020
-
La fragancia del tiempo 28 febrero, 2019
-
La magia existe… 6 enero, 2019
-
Sobre “el sexo oculto del dinero” 28 julio, 2018
-
Esperar… avanzando 16 junio, 2018
-
Iago: Al leer hoy esta entrevista a la autora de White t...
- Estamos ya en fronteras porosas entre la inteligencia humana y la inteligencia artificial (Metalógica en la Educación Disruptiva-) – juandon. Innovación y conocimiento: […] de los centros y las periferias y nos pe...
- Trabajando con metodologías de aprendizaje dentro de la Educación Disruptiva (de la investigación a su implementación) – juandon. Innovación y conocimiento: […] de los centros y las periferias y nos pe...
- Entramos en un nuevo paradigma educativo: formas de hacerlo y su implicación con la realidad – juandon. Innovación y conocimiento: […] de los centros y las periferias y nos pe...
-
Ana Karen: ¿Cuál es la analogía sobre el modelo de producc...