Conversacional

Fuegos artificiales conceptuales…

… hiperactividad y emociones

La mayor parte de mi tiempo de trabajo se desarrolla en entornos empresariales, sin embargo escucho con frecuencia lo aparentemente chocante de mi visión social en casi todos los temas. Por otro lado, mi tendencia a la participación y a involucrarme, me lleva a incorporar mi esencia más empresarial en el análisis y enfoque de actuaciones de lo que nos gusta etiquetar como  «causas», y esto también sorprende.

No hace mucho me pidieron desde una organización sectorial una colaboración sobre el papel de las Tic en la economía social y yo, que parece que no puedo aceptar un punto de partido dado así sin más, me preguntaba si la economía puede no ser social.

Alguien decía recientemente que «de esta crisis saldremos con los de Letras, no con los de Ciencias» y no es sólo una cuestión dialéctica. El exceso de protagonismo que hemos ido dejando en los números y sus expertos nos están demostrando que las cuentas no cuadran y que la vida se abre camino. Lo social  y lo económico (o viceversa) han caminado por sendas paralelas pero NO hay distintos mundos, es el de todos, el de la diversidad. No es una cuestión de solidariedad, hablamos de economía. Y de sociedad.

Lo más interesante de esta época de desconcierto (ante la amenaza global, la parálisis obligada, la propia estupidez o lo que sea), es el interés por detectar, entender y avanzar. Pero tomar decisiones implica sobre todo personas (quién) y, en consultoría, evolucionar implica la doble necesidad de re-visión, tanto en relación a la construcción de un nuevo escenario como de nuestros propios conocimientos, métodos y modelos, algo que hemos comentado recientemente en reflexiones complementarias.

El otro lado de la ecuación apunta al cómo y eso nos lleva buscar problemas de fondo cuestionando, algo que debe empezar por los indicadores y clasificaciones sectoriales, y sociales, pero aprender a ser nodo no es fácil. Tal vez empezamos a ser conscientes del ilusorio protagonismo de las novedades porque no hay que olvidar que “siempre vamos por detrás de aquellos cambios del entorno que despiertan la necesidad de que espabilemos”.

Por más que nos guste pensar que el «aprender haciendo» es tendencia, no deja de ser un nuevo ejercicio de papiroflexia mental: las dobleces están, falta ir encontrando la posición adecuada. Porque como recogía Bianka: la creatividad es un fenómeno sistémico:

«No hay manera de saber si una idea es valiosa hasta que pase por la evaluación social. Por eso, la creatividad no es algo sucede dentro de la cabeza de la persona sino en la interacción entre los pensamientos de la persona y el contexto sociocultural. Es un fenómeno sistémico más que individual».

El mercado no son sólo transacciones económicas sino un espacio social más amplio en el que están sucediendo muchas cosas y van a suceder muchas más porque como nos contaba Rachel Botsman, el acceso es mejor que la propiedad. El quebrado sistema crediticio está dando paso a la nueva moneda social donde la reputación y la confianza se constituyen como la piedra angular para re-descubrir lo que ya hacíamos: Hemos clableado el mundo para compartir!

Mi actividad consultora, es decir, mis objetivos basados en las habilidades, conocimientos y experiencia, se definen cada vez con mayor claridad en la intersección de esos dos mundos que nos empeñábamos en ver separados: lo económico y lo social. Porque para que la intersección se produzca, y avance, hay que cuestionar supuestos e indicadores, observar la verdadera utilidad de la tecnología cuando las personas la re-utilizan, y aprender que la hiperactividad congela la ilusión cuyo auténtico resorte reside en la posibilidad.

Comparto el TED en el que Rachel Botsman contaba el por qué y las claves de su investigación en defensa del consumo colaborativo y aquí un resumen de la exposición, por si a alguien lo resulta de utilidad. De ella tomé prestado el título para este post.

Compartir

19 comentarios

  1. En este afán por encontrar un método que permita explicarlo todo parece como si hubiéramos adaptado ese ”todo” al método que hemos encontrado de tal manera que, camuflado de realidad, hemos construido una manera de entender las cosas de ficción que no encaja con las dimensiones inherentes a toda realidad.

    Entiendo lo que dices, que vamos a salir con las Letras, como otra manera de decir que la clave está en la gestión de la complejidad y no en el absurdo de creer que la lógica del 2+2=4 explique qué mueve a las personas y en base a qué estas toman sus decisiones.

    A mí no se me ocurre qué papel tomar, no soy un teórico y a veces siento como al margen de la capacidad de denuncia solo tuviera en mis manos las herramientas de siempre y que, al final de todo, sigo los surcos cavados en mi manera de hacer a lo largo de los años…no sé… Me alegra tener al lado a personas como tú que van recordando que hemos de levantar la “testuz” y atisbar otras posibilidades, seguramente mucho más ciertas que estas que hemos heredado del Matrix que se está desmoronando.

    Y ahora me voy a ver este TED que promete…:), gracias por el post.

    1. Manel, me pregunto si ese afán por encontrar un método que permita explicarlo todo tal vez sea consecuencia de habernos acostumbrado a la velocidad en que se desarrollan respuestas en el ámbito científico y tecnológico. La solución inmediata y estándar expulsa la capacidad de asombrarnos y reflexionar. Como si necesitáramos saberlo todo ¡ya! Volvería a las palabras de Feynman, pero es que me repito.

      Los surcos que tú cavas son los imprescindibles! Es el momento de las personas y no se me ocurre nada más necesario y efectivo que trabajar con las que dirigen y toman decisiones. Cuando hablas de trabajo en equipo, de dar forma a una ilusión, del miedo, de la duda o compartes tus anotaciones heréticas sobre la planificación (por ejemplo), yo encuentro que estás incidiendo en los aspectos principales para esa evolución que necesitamos continuar. Además de conocimiento, habilidades y experiencia, encuentro que tienes un talento especial para revisar “las cosas aparentemente sencillas que tendemos a dar por sabidas”.

      La conversación contigo es una especie de surtidor de agua cristalina, Oxígeno puro que ya ves que aprovecho al máximo 😉

      Gracias Manel. Una abraçada!

  2. Es en la intersección de mundos donde pasan cosas nuevas 🙂 Por eso la importancia de compartir. Por cierto, eres la segunda persona que conozco que recomienda esta charla. Voy a verla. Y sí, la «economía social» es un poco como la «educación en valores». Como si se pudiera educar sin valores y vender sin ser social. ¡Un saludo Isabel!

    1. Hola Bianka. Qué te voy a contar a ti de intersecciones si tu blog es una fuente de inspiración constante! Adoro esas perlas que vas compartiendo. 🙂

      Suelo decir que soy persona de fronteras y que me siento cómoda en la incertidumbre, pero eso sólo es parcialmente cierto. La verdad, cómo tú dices, es que es ahí dónde se dan esas intersecciones en las que se genera lo nuevo y las que hay que aprovechar. Porque no se puede cambiar un sistema sin construir alternativas y esas empiezan en los márgenes y los límites de lo aceptado.

      Muchas gracias por tu comentario, y más por la sencillez y alegría con la que compartes esa luz desde tu blog.

      ¡Un abrazo Bianka!

  3. pooooobre gente de ciencias!! Yo creo que sinceramente le iría mejor al país si en ese parlamento de dios que andamos escogiendo hoy hubiera más gente de ciencia y menos de leyes y de economías, que pueden bien ser los principales dedicados a los números que indicas. Pero los de ciencias? Pero si sin ellos ni siquiera podríamos en-redar-nos!

    1. Goio, de ciencia y de ciencias no es lo mismo, y la expresión se entendía perfectamente, saturados como estamos de «datos financieros». Lo tuyo es sacar punta 🙂

      Además, viniendo de alguien que hace esa magnífica interpretación del uso del B/N en la representación gráfica… 😉

      Muxurik

  4. Buff… poco puedo añadir al debate (incluso Goio se me ha adelantado con la ironía). Y eso que he leído el post dos veces, una el finde y otra hoy. Está tan lleno de contenido e ideas que llevan a otras reflexiones que la pantalla se le queda pequeña y la foto le hace justicia. En fin, señalar un par de cosas: estos dos últimos días, la profusión de gráficos con votos y escaños me ha dejado más claro que nunca que los datos, los simples números, también están sujetos a la interpretación, y por ende, a la manipulación del cristal con que se mira. Y, por otro lado, brillante la reflexión de Bianka sobre la necesidad de evaluación social: ¿una buena idea se valida solo cuando vende, o cuando, además, tiene aceptación social? Parece lo mismo y en ocasiones va unido, pero no es lo mismo (lo que enlaza con el tema de gestación subrogada, por cierto) Como siempre: gracias por las clases gratis. Un abrazo!

    1. Daniel, decir que los datos están sujetos a interpretación es, como siempre, muy elegante por tu parte 🙂 Yo, que soy una hereje #estadísticamentehablando, le llamo pura manipulación, además de responder a cuestiones mal planteadas. Si no leías el blog de Bianka te recomiendo que lo incorpores. Es una refrescante fuente de aprendizaje constante.

      Valores y gestación subrrogada… Es un tema en el que habría que meterse a fondo, como te decía en tu blog. Las contradicciones, por decirlo suavemente, son brutales.

      Un abrazo Daniel!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies